Hoy es Miercoles de Ceniza para los católicos, y eso me ha hecho recordar la primera Semana Santa de chiquitica, en la que su abuelo le regaló su primera palma. Aquí son muy típicas y es artesanía pura.
miércoles, 13 de febrero de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
Un carnaval "vintage"
Durante estos últimos años, la verdad, el carnaval ha pasado por mi vida sin pena ni gloria, me daba un poco igual.
Pero no se es lo que pasa, que cuando eres "la madre de" todas estas fechas las abordas con ilusión, parece una tontería...Pero es así. Una buena amiga me ha dejado un montón de disfraces para chiquitica y a mi me encanta ponérselos y hacerle fotos...A ella no tanto, claro. Estoy deseando que llegue el viernes para ir a la fiesta que van a hacer en la guarde en la que los niños van a hacer un "numerito" homenaje a Miliki: los de la clase de mi hija van de chinitos, los de las otras van de payasos y animales del circo...Ya os contaré como resulta, porque me cuesta creer que mi chiquitica se vaya a mantener en la fila bailando con el resto.
Mi marido se mete conmigo y dice que las madres estamos "locas", que deberíamos disfrazarnos nosotras ya que nos gusta tanto y a los niños dejarlos quietos. También suele "reirse" de mi porque guardo los "disfraces" que le hacen en la guarde con bolsas de basura y cartulina...Soy incapaz de deshacerme de eso, no lo puedo evitar...Según él todo lo que toca la niña ya es sagrado para mi y no se tira...¡Pues tiene razón!
Mi marido se mete conmigo y dice que las madres estamos "locas", que deberíamos disfrazarnos nosotras ya que nos gusta tanto y a los niños dejarlos quietos. También suele "reirse" de mi porque guardo los "disfraces" que le hacen en la guarde con bolsas de basura y cartulina...Soy incapaz de deshacerme de eso, no lo puedo evitar...Según él todo lo que toca la niña ya es sagrado para mi y no se tira...¡Pues tiene razón!
Recordando la época en la que el carnaval sí lo vivía con ilusión, he hecho un viaje a mi infancia a través de los albumnes familiares de casa de mis padres. Y he podido comprobar, una vez más, el ingenio de mi madre para elaborar disfraces reutilizando una y otra vez la misma prenda o reciclando otras dando como resultado una gran variedad de ideas.

Así, con una chaqueta color tierra que tengamos olvidada en el armario podemos hacer un pintor, añadiéndole boina, paleta y pincel o un detective con patillas, gafas y puro...Y todo esto sin ser un as de costura ni de las manualidades, simplemente usando objetos cotidianos.
Un disfraz de payaso muy resultón, se puede conseguir mezclando ropa de colores vivos; los tirantes y una llamativa pajarita harán el resto...Y sí el pintor nos ayuda pintándole la cara, mucho mejor.
Este otro payaso, que soy yo misma, es un reciclaje de un disfraz de mis primos al que mi madre le cosió corazones, cuadros y tréboles hechos de retales. Usando la misma pajarita que el pequeño payaso de arriba, un colgante de chupetes que se llevaban en los noventa (¿os acordáis?), unos pantalones de pijama de prestado, al igual que la peluca y el sombrero, y unas "Converse" (ahora tan de moda...¡Lo que son las cosas!) ya tenemos otro payaso. Eso sí, a mi la cara así pintada me recuerda a Jocker y me da miedo.
Encontré muchas fotos y reviví momentos graciosos y divertidos. Al final, me dí cuenta que con un poco de ingenio, objetos cotidianos y reutilizando otros disfraces se puede sacar mucho partido a una tarde de lluvia en casa con niños y en época de carnaval...O al menos, eso hacía mi madre con nosotros.
domingo, 10 de febrero de 2013
¡Primer mes del blog! Resumen de enero
Ayer, el blog cumplió su primer mes, y la verdad que estoy muy sorprendida por la cantidad de gente que nos sigue, apoya y anima. ¡Mil gracias a todos!
Otra cosa que me satisface bastante, es ver que he ayudado a gente; gente anónima que me ha hecho preguntas vía email, y eso es señal de que esto está funcionando. Además, otras personas me han dado sus puntos de vista y consejos que siempre vienen muy bien. Asi que, de momento, vamos a seguir dando guerra por aqui, aunque cada vez me cueste más sacar tiempo para todo.
Con motivo de este primer mes, se me ha ocurrido hacer una entrada
mensual representando en imágenes los eventos más importantes, los
avances de chiquitica y las dificultades que nos vamos encontrando. Así
que, a final de cada mes tendréis un resumen del mismo. Aquí os dejo el de enero:
No os había contado nada sobre los Reyes Magos, y es que este año han sido, además,
majísimos, sobre todo para chiquitica...Como podéis ver, todo muy
educativo...Ahí aun faltan un triciclo, un cochecito de muñecas y un
abrigo precioso. Menos mal que hemos procurado controlar el tema ;-)
Además, yo recibí un regalo de reyes adelantado por cortesía de Bebemon y gracias al super sorteo de Navidad realizado por Mamis y Bebes: Un bolso NoName para el carrito. Tiene muchos compartimentos, incluso lleva un bolsillo térmico interior para un bibe o botella...Aunque yo de momento lo uso como funda del portátil.
Chiquitica cumplió dos añazos por todo lo alto, y lo celebramos con dos fiestas: el mismo día en casa con papá y mamá y el fin de semana con primos, abuelos y tíos. Además, tuvo una celebración muy chula en la guarde que os conté aqui. No sopló ninguna de las 3 velas...
La peque va teniendo muchos avances en cuanto a juego, comunicación y lenguaje. Os pongo la foto del que considero más sorprendente para mi: el inicio del juego simbólico. Le da de comer y beber a su bebé y tambien le hace caricias en la cocorota...jejeje.
La parte negativa del mes han sido las noches toledanas de la niña..que nos van a matar!! Lo curioso del tema es que se despierta cantando o aplaudiendo. Ya os dije aqui y aqui que le encanta cantar, pero ahora entona mucho mejor y solemos reconocer las canciones. La de la viñeta, que es esta, y la del "Barquito chiquitito" son las que más canta últimamente...es graciosísimo verla, pero claro a las 4 de la mañana no es tan divertido...En fin, ya os contaré en la proxima entrega ( la de febrero) si hay alguna mejoría en ete aspecto.
Han pasado muchas cosas, pero esto me ha parecido lo más importante...Muchas gracias a todos por seguir ahí. ¡Que paséis un feliz domingo en familia!
jueves, 7 de febrero de 2013
Recién nacido: Primeros días en casa
El otro día, estuve con una de mis cuñadas que va ser mamá este año, por primera vez, y esta semana, en mi grupo de amigas, estamos expectantes ante la llegada del segundo bebé de una de ellas que, por cierto, está haciéndose el remolón: ¡M, te estamos esperando!
El caso es, que la ilusión por volver a ser tía, junto con la de conocer al bebé de mi amiga me
hizo recordar esos primeros días con la peque en casa en los que parece que estás
viviendo la vida de otra persona...Es como si no fueses tú la que tiene un
bebé...Es increíble, cansado y bonito a la vez y, aprendes a querer como madre. Pues recordando todo esto, se me ocurrieron una serie
de consejos para padres primerizos. Aún así, lo mejor es vivir la experiencia
por uno mismo y aprender de los errores, pero nunca viene mal una pequeña guía:
- Hoy en día hay mucha información pero si no sabemos manejarla, esto también puede ser un inconveniente. Para evitar la desinformación es conveniente asistir a las clases pre-parto de tu matrona porque ahí explican los primeros cuidados del bebé entre otras cosas. Aunque yo no fui y salí adelante
- Otra cosa importante, es no volverte loca con la opinión de todo el mundo. Confía en tu pediatra y si no lo haces, busca otro. Y sobre todo, guíate por tu instinto. Aunque te parezca imposible seguro que aciertas
- Cuando nazca el bebé debes alimentarlo como mucho cada 3 horas, bien sea lactancia materna o biberón, incluso por la noche. A no ser que el niño tenga un peso bastante aceptable y aguante más horas por la noche. Lo mejor es que tu pediatra te oriente
- Cada vez que haga una toma, deberás cambiarle el pañal...Yo, a los dos o tres meses el cambio de madrugada –si eran aguas menores- lo evitaba para no despejar al bebé
- Debes abrigarlo lo justo, abrigarlo de más es peligroso. Si es invierno, basta con un “body” y un jersey y una polaina o un pelele de lana fina
- Cuando duerma durante el día, no hace falta que en casa haya un silencio sepulcral ni que esté en una habitación completamente a oscuras, incluso es bueno que esté en una diferente a la que está por las noches
- La posición aconsejada es boca-arriba para evitar la muerte súbita del lactante. Antes era boca-abajo. A mí, la de boca-arriba me daba pavor porque chiquitica era muy vomitona, así que la ponía de lado. Y hay que ir cambiando de lado para que no se le deforme la cabecita
- Es bueno bañarle todos los días aunque no obligatorio. No es necesario bañarle siempre con jabón(puede que tenga piel atópica). Por la noche les relaja bastante
- Evitar los cambios bruscos de temperatura en general pero principalmente a la hora del baño. Yo lo que hacía era usar una bañera de patas dentro del baño que se convertía en cambiador y la cambiaba allí mismo
- No tengas miedo a coger al bebé. No se va a “acostumbrar” siendo tan pequeño es más, lo necesita. Los arrullos y toquillas vienen fenomenal para cuando tenemos al bebé en brazos. Para darle las tomas o acunarle
- El chupete: aunque aconsejan no darlo para que se instaure bien la lactancia, yo a la tercera noche de llantos se lo puse y fue de gran ayuda. Cuando crecen se agradece bastante. Es un consuelo para ellos.Aunque si puedes dale de varias clases. Mi hija se quedó con el primero y el resto le han dado arcadas siempre
- Pide ayuda a alguien de confianza, tu madre, tu suegra o una amiga íntima, para que te acompañe en casa. Esto es fundamental. Al menos durante los primeros meses. Puede venirte bien incluso para atender a las visitas
- En cuanto a las visitas, impón tus horarios. Si no estás cómoda dando el pecho delante de todo el mundo, hazlo saber y vete a una habitación aparte. Di a la gente de que avise antes de ir a casa. Los primeros días te va a sobrepasar todo y te costará sacar tiempo para arreglarte. Además debes sacar ratos para descansar. Si alguien está resfriado mejor que no vaya de visita.
- Procura salir todos los días con y sin el bebé. Aunque sea a comprar el pan. El primer mes evita las aglomeraciones de gente y los centros comerciales a no ser que sea estrictamente necesario. Los recién nacidos no tienen desarrollado su sistema inmunológico
Y sobre todo: ¡MANTEN LA CALMA Y
DISFRUTA! Lo primero sois el bebé y tú. Y recuerda que los bebés se crían mejor
con cariño que con instrucciones
miércoles, 6 de febrero de 2013
Miercoles Mudo: Disfraces
Pensando en los disfraces de carnaval, he recordado el arte de chiquitica para quitarse el pañuelo de pastora estas Navidades. Por cierto, jugar a disfrazarse también es juego imaginativo o símbolico.
¡Feliz Miércoles!
lunes, 4 de febrero de 2013
El juego
El juego es una parte muy importante del desarrollo de los niños, sobre todo cuando son pequeños, porque es la herramienta perfecta
para enseñarles cosas.
Los niños con TGD puede que no tengan interés por ningún
juego o juguete. Normalmente en las terapias que realizan estos niños (por lo
menos en la de mi hija) lo que hacen es jugar, así que hasta que muestran
interés por el juego es complicado estimularles. Hay que insistir, hacerlo rutinario,
hasta que les atraiga.
Cuando chiquitica
tenía 18 meses no jugaba; se dedicaba a tirar los juguetes o sí
los usaba era durante unos segundos y no de manera adecuada. Nosotros, nos
poníamos todas las tardes a jugar con ella ( haciéndo lo mismo que habíamos visto hacer a su terapeuta)...Era complicado: ibas detrás de
ella por toda la casa enseñándole a “jugar” pero la niña prefería correr de un
lado para otro.
De repente, un día, en vez de ponerme a jugar me senté en el
sofá, entonces la peque me cogió de la mano y me llevó a los juguetes para que
jugara con ella...A partir de ese día cada vez ”juega mejor”. En ese momento empezó a aparecer el juego
funcional. Aún así, ella tiene a aferrarse a un objeto parte del juguete que
con el que juega en ese momento y no lo suelta hasta el final del juego. Lo usa
como apego pero no para jugar, es como si le diera seguridad...Aunque,
últimamente, hemos conseguido que al terminar el juego se desprenda de él.
Estos son los tipos de juego, que todo niño debe desarrollar:
- Juego interactivo: son juegos en los que hay que interactuar con un adulto. Son de tipo motor. Esconderse y aparecer (cucú-tras) o “corre que te pillo”. Estos a mi peque le encantan.
- Juego funcional: jugar con los objetos de forma adecuada, es decir con un coche hacerlo rodar por el suelo, en vez de darle la vuelta girar las ruedas (estamos hablando de 18 meses), hacer torres con los cubos en vez de tirarlos...Usar los objetos de acuerdo a su funcionalidad
- Juego recíproco: es un juego de intercambiar objetos, como puede ser tirarse una pelota o un coche y que lo devuelva
- Juego de reglas: como su nombre indica un juego con unas reglas que hay que seguir, por ejemplo el parchís. Para esto Paula aún es pequeña
- Juego simbólico: es el juego imaginativo. Por ejemplo jugar a las cocinitas
Paula realiza los dos primeros
bastante bien y además le encanta imitar las canciones del cantajuegos. El juego recíproco también lo suele hacer,
aunque en ese es más variable y se cansa enseguida.
Y hace unas semanas apareció el juego simbólico. Este ha sido un hito importantísimo en su desarrollo o así lo vemos nosotros, ya que nos hace ver que la niña tiene mucho dentro de sí. Empezó dándole de comer a su muñeca (por imitación) y después haciendo como sí comiese ella misma de un plato vacío o como sí se fuese a dormir acostándose sobre un almohadón en el suelo..Es graciosísimo verla a la vez que increible, hace tres meses ni por asomo me hubiese imaginado yo esto...
Y hace unas semanas apareció el juego simbólico. Este ha sido un hito importantísimo en su desarrollo o así lo vemos nosotros, ya que nos hace ver que la niña tiene mucho dentro de sí. Empezó dándole de comer a su muñeca (por imitación) y después haciendo como sí comiese ella misma de un plato vacío o como sí se fuese a dormir acostándose sobre un almohadón en el suelo..Es graciosísimo verla a la vez que increible, hace tres meses ni por asomo me hubiese imaginado yo esto...
Cómo veis el juego simbólico es muy bueno, así que os dejo algunas ideas para estimular el juego simbólico:
- Cajas de cartón grandes para meterse dentro como si fueran casas o para simular mesas o sillas
- Teléfonos
- Utensilios de cocina o cocinitas que venden para niños
- Muñecos y peluches
Y vosotros, ¿Jugáis con vuestros niños?
domingo, 3 de febrero de 2013
Cómo llevar el diagnóstico de un hijo con TGD
Muchos me preguntan que cómo es
que llevo tan bien el diagnóstico de mi hija. La verdad, es que no sé si lo llevo bien o
mal, simplemente lo llevo...No es algo en lo que me haya parado a pensar...Hasta
ahora.
He visto a gente muy cercana lidiar con la enfermedad, luchar día a día, y caer y
levantarse una y mil veces, hasta el final...Seguramente este ha sido para mí
el mayor ejemplo de superación, amor y lucha diaria y cada vez que flaqueo me
acuerdo de ellos y su fuerza me ayuda a seguir hacia delante.
Cuando empecé a sospechar que el
comportamiento de mi hija no era el adecuado para su edad, sólo me preocupé y
me ocupé en descubrir que podía ser para ayudarle, así que volqué todas mis
energías en eso. Meses antes de que un profesional cualificado nos diera una aproximación
diagnostica de lo que estaba pasando, yo ya lo sabía y ya había tomado la
decisión de no perder el tiempo lamentándome, sino dedicarlo a ayudarle,
estimularle y a descubrir más sobre este trastorno.
Empiezas a ver que algo no va
bien, ves las posibilidades y siempre desechas la peor: Autismo no, seguro...Tiene
un retraso en el desarrollo, debe ser madurativo. Al tiempo piensas: no hace
caso a nada, tiene un punto de falta de atención...Seguro qué es un déficit de
atención. Y al final, lo acabas asumiendo: parece...Es como si tuviera...Tiene
autismo.
Es duro, no voy a decir lo
contrario, hay días de sombras y días de luces. Pero el truco está en buscar siempre
lo positivo, lo negativo ya sabemos que existe, así que nos centramos en los
pequeños avances. Esto me lo enseñó su tutora de la guardería, cuando le
pedimos un informe al principio de curso
sobre la adaptación de la niña a la escuela...Todo lo que puso era bueno...Está claro que, aunque las dificultades son
cuantiosas y los obstáculos son grandes, siempre encuentras a gente -buena- dispuesta a
ayudarte.
En todo este proceso, vas de la
etapa en que te parece increíble que esté pasando esto, a la de negar la realidad. Te superan las
circunstancias y te preguntas qué has hecho tú para merecer esto ( y más aún ¿qué
ha hecho la pobre criatura?) Piensas sí será culpa de tus genes o sí tendrías
que haberla estimulado más o de otra manera. Y sí miras al futuro, todo es
incertidumbre...Pero lo acabas aceptando y luchas...Luchas por lo que más
quieres que es tu hija, y que es tu familia.
Dedicas todas tus energías, tus pensamientos y tus acciones a enseñar
a tu hija a comunicarse, a jugar, a comer, a dormir, a relacionarse con los
demás. Buscas los mejores profesionales para que la traten, la mejor guardería
donde llevarla...Y así, es como no te queda tiempo para llevar bien o mal esta
situación.
Y sí a esto le sumamos las
sonrisas de chiquitica, los abrazos que nos da, lo cariñosa que es ( si, a pesar
de lo que tiene) y lo feliz que se le ve, pues sólo piensas en seguir así, día
a día, dedicándote a ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)