martes, 30 de abril de 2013

Disfunción de Integración Sensorial y Cajas Sensoriales


Esta semana he perdido un poco el ritmo de publicaciones que me gustaría mantener en el blog que es cómo mínimo domingo, lunes , miércoles y viernes. Ya os dije que los domingos dedicaría el post a actividades para jugar o estimular a los peques, pero como no me dio la vida para preparar nada, la entrada de hoy va a tener un poco de todo.

Os quiero hablar de la Disfunción de Integración Sensorial (SID). La padecen muchos niños con autismo y hace que reaccionen inusualmente a los estímulos sensoriales, debido a la dificultad que tienen para procesar e integrar dichos estímulos. Pueden verse afectados la visión, el oído, el olfato, el gusto, el sentido de movimiento y el del posicionamiento del cuerpo. A veces, los estímulos que parecen “normales” para otros niños, son experimentados como dolorosos, desagradables o confusos por el niño que tiene esta disfunción. Pueden tener hipersensibilidad, por ejemplo un niño que no le gusta que le toquen o no soporta ciertos ruidos, o hiposensibilidad que puede manifestarse como una mayor tolerancia al dolor o como una constante necesidad de estimulación sensorial: estímulos visuales (mirarse a un espejo) o motores (no parar de moverse). La disfunción de integración sensorial se trata generalmente con terapia ocupacional y/o con terapia de integración sensorial.




Algunos de los signos que puede aparecer cuando existe está disfunción son:

- De bebés: Irritabilidad y llanto sin motivo. Problemas con la alimentación y regulación del sueño.
- Rechazo a ciertos alimentos por sus texturas, sabores u olores
- Rechazo a lavarse la cabeza, cortarse el pelo, cepillarse los dientes, cortarse las uñas, etc.
- Mostrar fuertes preferencias o antipatías por ciertas prendas de vestir, ponerse calcetines, ponerse el abrigo, etc.
- Rechazo a tocar ciertos materiales como la arena, pintura de dedos o plastilina
-Excesiva preferencia por los juegos de dar vueltas, los columpios y los parques de atracciones. El niño no parece marearse nunca
- O al contrario, el evitar todo tipo de movimiento brusco
- Rápido cansancio en las actividades físicas
- Torpeza que sobresale ante otros niños de su edad

Si observamos 2 ó 3 de estos signos y además el niño tiene dificultades de conducta, atención, aprendizaje o coordinación motora, deberíamos consultar con un especialista.

Para que entendáis un poco más de que se trata voy a exponerlo a nuestro caso.Seguramente estaréis pensando que porque os cuento este rollo: Muy sencillo, porque, después de leer esto, la proxima vez que os cruceís con un niño que tenga SID sabréis porque actúa así.



El miércoles pasado publiqué en el blog una foto dónde salía mi hija caminando por la playa, muchos de los comentarios iban sobre lo bien que se lo pasan los niños jugando con la arena, pues bien, ese no es el caso de la mía..A ella la arena le da mucha tirria, esto sería un ejemplo de SID táctil de tipo hipersensible

Hace poco comentaba por aquí, de pasada, que la niña rechazaba los alimentos sólidos, en este caso estamos hablando de un SID que afecta al sentido del gusto de tipo hipersensible

También os he contado que a mi hija le obsesionan un poco los espejos, pues esto sería un SID que afecta al sentido de la vista  tipo hiposensible.

Pero hay una buena noticia, y es que esto se supera o se puede al menos intentar, ya que el verano pasado, al principio no podía tocar la arena ni con los pies y al final, a base de ir todos los días, no le importaba sentarse en la arena y caminar descalza sobre ella. Eso si, la arena con las manos...Ni tocarla. Hace unos meses la pintura de dedos le daba mucho asco y ahora le encanta, aunque se nota que le sigue dando cosa...Le gusta tanto que es capaz de soportarlo.  Incluso en el tema de la comida, esta semana ha vuelto a chupar pan y galletas...Y ha sido capaz de comer pescado desmenuzado en un puré y patatas y legumbres chafadas dentro de la sopa.

Ya os contaré como hemos ido consiguiendo estos avances. De momento os comento lo que estamos haciendo en casa, mientras encontramos una terapia sensorial adecuada para la peque, que es trabajar con cajas sensoriales

¿Esto qué es? Pues como si nombre indica son cajas dónde iremos metiendo objetos llamativos para el niño junto con objetos de texturas más “difíciles” o que sabemos que les cuestan para que se vayan haciendo a ellas. Por ejemplo, la semana pasada, en una de esas tardes de lluvia se me ocurrió hacer una con diversos objetos: cepillo del pelo, pincel, algodón, un pañuelo, y luego metí cosas que sabía que le llamarían la atención: una cuchara de silicona, un cubo de madera, un collar de monedas, una cajita amarilla, un joyero con forma de pollito...Y después le puse lentejas y arroz que es lo que a ella le da asco tocar...Pues estuvo muchísimo tiempo explorando la caja...Evitando tocar las lentejas y el arroz, por supuesto, aunque alguna vez las tocaba casi sin darse cuenta, y  la segunda vez que le saque la caja llegó a tocarlas intencionadamente. 

Esta actividad de estimulación se puede hacer con cualquier niño, eso si poniendo objetos que no sean peligrosos ni puedan tragarse y siempre bajo vigilancia.

Si queréis ideas sobre cómo hacer una caja sensorial, os aconsejo que visitéis el blog de Una Princesa Guisante que tiene muchísimas ideas para hacer este tipo de cajas.

Espero que os haya resultado interesante. Nos vemos el miércoles. Más novedades en facebook y twitter.
 

viernes, 26 de abril de 2013

Ideas para regalar a mamá


Se acerca el día de la madre y seguro que somos muchos los hijos que ya estamos maquinando algo. Dando una vueltecilla por Internet uno puede toparse con cantidad y variedad de ideas muy ingeniosas.

Os dejo con una selección de ellas:

En primer lugar tenemos muchas opciones para hacer con los más peques de la casa. Pueden colaborar pintando un marco de madera para poner después una foto, o decorando una bolsa de tela para mamá
Y si son más pequeños pueden plasmar sus pies y manos en una camiseta para mamá (me gusta más que la idea del delantal, que lo veo un poco machista) o para decorar un bonito macetero.

Si lo que queremos es usar fotos:

1. Una composición de tu abuela con tu madre + tu madre contigo + tú con tu hij@ puede resultar muy emotivo. Visto aquí

2. Reciclar pequeñas cajas y pegar fotos de tu hij@ puede ser un elemento de decoración que seguro que le encanta a su mami. Puedes inspirarte aquí
3. Hacer un álbum de fotos partiendo de un libro viejo que tengáis repetido o que no leáis. Aquí el tutorial


Y para los que tienen controlado esto de las manualidades:

4. Hacer un blog de notas a partir de una caja de cereales. Visto aquí
5. Una funda para el móvil con fieltro
6. Rosas de papel, yo recomiendo hacerlas con fieltro, lo he probado y quedan chulísimas

Sí aún así, te sientes incapaz de llevar a cabo cualquiera de estas opciones, te recomiendo que visites el  blog de La Niña Sin Nombre, y veras que "biutifulzin" como dice ella.

Y, aprovechando que estamos pensado en el Día de la Madre, quiero comentaros la iniciativa en la que voy a participar de Mónica de Tinkerbell´s journal, que consiste en publicar un post el día de la Madre con una foto en la que salgas tú con tu madre, no hace falta que sea actual. En twitter se publicará bajo el hashtag #mimamamemima , así que si no tienes blog también puedes apuntarte. Para saber más sobre esta iniciativa pinchad aquí

Que paséis un buen fin de semana. Nos vemos por facebook y twitter

PD: Aún no le he pedido permiso a mi madre para unirme, pero yo creo que le parecerá bien. ;-)

lunes, 22 de abril de 2013

DaWanda: hecho con amor


Hoy os traigo un post patrocinado por DaWanda, que es un mercado online lleno de artículos originales, únicos y hechos a mano por diseñadores y creativos. Este portal se compone de unas 150.000 tiendas que ofrecen productos artesanos de todo el mundo. Se trata de todo tipo de productos hechos con mucho amor.

Investigando por su web he hecho una pequeña selección de productos de bebés y niños que me han gustado, os dejo los nombres por si queréis buscar las tiendas dentro de su página. La verdad es que tienen cosas muy bonitas.

Moda y complementos:


 Decoración:

 

En DaWanda, ahora, tienen una promoción del 20% en muchos de sus productos de bebés y niños, los podéis ver pinchando aquí.

Y además, están de concurso en su página de facebook.


¿Qué hay que hacer para participar?

1. Tener un pequeño artista en casa entre 2 y 8 años que haga un dibujo bonito: un muñeco, un objeto, un animal...
2. Compartir el dibujo en el facebook de DaWanda  
¿Cómo?  Muy fácil: Pinchad aquí, dadle al botón "Me gusta" (esquina superior derecha) y a continuación pinchar en "Participar", aparecerá un formulario, lo rellenamos y añadimos la imagen con la obra de arte de nuestro pequeño y cuando esté listo pulsamos "Terminar"

¿Cuál es el premio?

Un colgante de plata personalizado con el dibujo para la mami y un peluche personalizado con el dibujo para el niño artista.

Importante: el ganador será el dibujo que reciba más votos, así que os aconsejo que compartáis el sorteo para "movilizar" a vuestros contactos y os voten.

¡Venga, animaos! Tenéis de plazo hasta el 30 de abril a las 00:00 ¡Suerte!

En mi investigación por esta plataforma online, me he encontrado con productos tan interesantes como estos:


Puede que alguno de ellos nos inspire algún regalo para el Día de la Madre...

Esto es todo por hoy. Que tengáis un buen comienzo de semana. Nos vemos por facebook o twitter.

domingo, 21 de abril de 2013

Juguetes DIY(2)

Cómo ya os dije aquí, los domingos que consiga publicar (no siempre es fácil), os contaré ideas y actividades para hacer con vuestros hijos para que aprendan a través del juego. Hoy os traigo otra entrega de ideas para hacer juguetes "caseros":


1. Apilable de figuras geométricas. Tutorial aquí

2. Vehículos con botellas. Esto fue un repin de Pinterest pero el que lo hizo no pone el origen, pero parece fácil. Eso si, aseguraros de lavar bien las botellas y sellarlas

3. Este es de un blog llamado MerMag y tiene dos partes, el muñeco y el cucurucho y mecanismo para hacer aparecer y esconderse el muñeco. Este a los niños les encanta

4. Barcos para el baño, con botellas de gel o colonia. Visto aquí

5. Juego de memoria que también se puede adaptar para encontrar la pareja idéntica de cada pieza. Podéis ver el tutorial y bajar las plantillas aquí

6. Tambores con botes metálicos y globos. Visto aquí

7. Tren del circo, visto en MerMag. Aunque en facebook también compartí el otro día una opción que me gustó mucho. Podéis verla pinchando aquí

Aún no he decidido cual vamos a hacer para la guardería, pero la del tren me encanta, añadiéndole un cordel para que pueda servir como arrastre. ¿Qué opináis? ¿Me dais alguna otra idea?
Aunque estoy segura que como chiquitica vea uno de esos tambores ya no los suelta...

Qué paséis un buen domingo y ya sabéis, si el tiempo no acompaña, podéis poner en práctica alguna de las sugerencias. Os espero mañana de nuevo...


viernes, 19 de abril de 2013

Estimulación del cerebro


Cuando nace un bebé, su cerebro aún tiene que desarrollarse, sobre todo la parte que le permite realizar actividades complejas.  Esto es porque las neuronas son aun inmaduras y necesitan conectarse y comunicarse entre ellas para poder realizar funciones más avanzadas. Esta conexión se realiza de manera más intensa en los primeros años de vida, así que todo lo que acontece alrededor de un bebé influirá en estás interconexiones neuronales.  Algunas de las neuronas del recién nacido ya están conectadas para realizar funciones vitales básicas pero el resto deberán madurar y conectarse entre ellas.

De 0 a 3 años es una etapa clave para el futuro de nuestros hijos. Las experiencias que tienen los niños durante sus primeros años de vida tienen un impacto directo en la formación y el desarrollo neuronal y su efecto es duradero

Está demostrado que las experiencias tempranas de los bebés son tan importantes como su genética. Está claro que la genética marca la configuración del cerebro pero todos los estímulos recibidos por un bebé: emocionales, afectivos, verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el complejo proceso de interconexión de neuronas que posteriormente va a permitir el aprendizaje.


Después de los 3-4 años esta maduración del cerebro continúa pero a un ritmo menor que en la primera etapa y hacía los 8 años, el cerebro está casi maduro en su tamaño pero aún no se ha completado el desarrollo.

Una de las mejores formas de facilitar este correcto desarrollo es mediante una crianza con apego, es decir, darle nuestro cariño y responder a sus necesidades. También debemos estimular su lenguaje, aunque parezca no enterarse de nada: hablándole y leyéndole cuentos. Cantándole canciones infantiles. Conseguir una nutrición y descanso adecuados. Permitirle explorar su entorno de manera segura y evitar todo tipo de situaciones de estrés. Hoy en día existen muchísimos estimulos externos positivos que a nuestros bebés les van beneficiar, asi que debemos, en la medida de lo posible, intentar no privarles de ellos.


Con esto queda claro que podemos influir en el desarrollo del cerebro de nuestos hijos, pero la edad más adecuada de hacerla son los primeros años de vida. Por eso, yo, siempre, desde este blog, pido una intervención temprana en niños cuando se presenta algún retraso en su desarrollo o los padres muestran preocupación por el mismo.
Hablando con personas que tratan con niños que presentan estos retrasos en el desarrollo, siempre me han dicho que el resultado suele ser muy positivo cuando se comienza la estimulación temprana desde bien pequeños, siempre en proporción a las expectativas que tenían estos niños al inicio de la misma. Debemos ser optimistas en este sentido y pensar que hoy en día hay muchos avances, muchas terapias de estimulación y podemos hacer mucho por nuestros pequeños.

Ya se que no es la primera vez que hablo de estimulación temprana, pero hoy quería dar una explicación más "científica", por decirlo de alguna manera, a este empeño que muchas veces he comentado  con expertos en la materia y que últimamente también hemos estado comentando en la guardería de mi hija.

Os recuerdo que podéis seguirme en facebook y twitter. ¡Que paséis un buen fin de semana! Nos vemos el domingo con un post de la nueva sección actividades para aprender jugando.

miércoles, 17 de abril de 2013

Miércoles Mudo: Recordando Sevilla



lunes, 15 de abril de 2013

¡Qué vuelvan las siestas!

El tema de las siestas en esta casa siempre ha sido sagrado, es más, la niña se "pegaba" unas siestas de dos y tres horas y siempre acabábamos despertandola para que no afectara a su sueño nocturno.

Así como por las noches siempre le ha costado conciliar el sueño, las siestas solían ser "coser y cantar". Solían, si, porque de un tiempo a esta parte mi hija se ha peleado con las siestas. Y es que no hay manera. Al principio piensas que si no tiene sueño, será que ya no necesita las siestas..."Mejor que no duerma ahora y ya se acostará antes por la noche"...¡Error! No es el caso, la niña necesita seguir durmiendo la siesta, aunque sea de media horita.
¿Cómo sabemos que esto es asi?

Muy fácil, cuando no duerme siesta se pasa las tardes que no se aguanta ni ella: muy quejosa, muy cabezota, no hay manera de que se centre en ninguna actividad y siempre acabamos teniendo varias rabietas y de las gordas. Eso así, a las 8 o las 9 ya está durmiendo pero, claro, menudo panorama: con el tiempo tan bueno que hace y a las 7 ya estamos más que encerrados en casa; y eso es lo de menos, lo peor es que como está tan cansada no aprovecha las sesiones de logopeda (que son tres tardes) ni podemos trabajar nosotros con ella. Y no os vayáis a pensar que la niña va durmiendose por las esquinas...Noooo...Ella es de las que conforme más cansada está, más aumenta su estado de agitación; así que, os podéis imaginar lo mal que lo pasa ella porque no le dejamos salirse con la suya y al estar nerviosa se enfada más de lo habitual y lo mal que lo pasamos nosotros, porque a veces es difícil manejar estas situaciones. Antes, esto lo solucionabamos sentándola en el carrito, pero es que ya ni eso conseguimos...Tiene mucha fuerza y si al final la sientas se la lia...Asi que, tenemos que retomar nuestra vida de antes: cuando existían las siestas.

Pensaréis que algo debe haber pasado para que la niña no quiera siestas. Y, efectivamente, son dos cosas:

1. Que hace las noches del tirón (la mayoría), antes no y por eso llegaba a la siesta rendida.
2. Las vacaciones de Semana Santa que cambiaron los horarios y las rutinas unido a que se pilló un buen resfriado. Pasaba malas noches y le dejabamos levantarse muy tarde, asi que pocos días durmió siesta y parece que le ha cogido el gustillo.


¿Que vamos a hacer para recuperar nuestras ansiadas siestas? Bueno, las suyas más bien.

Pues en principio,mantener la misma rutina todos los días: intentar levantarle un poco antes por la mañana: entre semana y los fines de semana. Antes los findes la dejábamos dormir por las mañanas, pero como hemos visto que si se tuerce la siesta del fin de semana se tuerce la de la semana, tendremos que sacrificarnos y madrugar un poco los dias de fiesta, pero es preferible eso a pasar las tardes infernales que pasamos. A ver si así, llega a la hora de la siesta con ganas de dormir. Y en breve la podemos ver como a los peques de las fotos.

Eso, si. Si conseguimos recuperar las siestas, mantendremos la política de que sean tempraneras y no muy largas para que no afecte al sueño nocturno.

Si alguién ha pasado por algo parecido y ha conseguido volver a la "normalidad" por favor que comparta su truco...¡Estas tardes infernales son agotadoras! Ahora, hay que tener en cuentya dos cosas: Mi hija es muy movida y me consta que tiene actividad de sobra ( la solución no es aumentarsela, más bien lo contrario antes del momento clave) y ella tiene dificultad para conciliar, así que lo suyo es que llegue muy cansada pero sin pasarse...Ese punto medio tan díficil de pillar.

Esto es todo por hoy, a ver si poco a poco vuelve todo a su cauce.

domingo, 14 de abril de 2013

Juguetes DIY (1)

En la guardería de la peque nos han puesto "deberes" para este trimestre, y estos consisten en hacer un juguete a mano para ellos y llevarlo para que todos puedan jugar con él , fomentando así la imaginación y la acción de compartir tan díficil en estas edades. Así que en los pocos momentos, muy pocos, de paz que he tenido este fin de semana, he investigado un poco por internet -porque mi creatividad está el subsuelo ahora mismo- y me he encontrado con cantidad de ideas. Aquí os dejo algunas de ellas con enlaces a las páginas de dónde las he sacado por si alguien se atreve con alguno de los juguetes "hanmade".


1. Marionetas de dedo de animales.
2. Puzzle. Este también lo he visto en otros blogs con palos de helado.
3. Tren con cartones. He encontardo otras opciones que me han gustado más, pero os dejo con esta
4. Coches con rollos de papel higiénico.
5. Un juguete educativo para los más peques.
6. Estos colgantes con movimiento estoy segura que a los niños les van a encantar.


Además de esta tarea nos han dado recomendaciones e ideas sobre como jugar con los peques y que a la vez aprendan conceptos y acciones. Así que, a partir de ahora, dedicaré una sección en el blog que publicaré, a poder ser, los domingos con ideas, juguetes hechos por nosotros y actividades que haremos en casa con Paula para jugar y aprender a la vez.

Por cierto, en breve quiero añadir secciones en el blog para tenerlo todo más "a mano". Espero sacar pronto un hueco para hacerlo.

Espero que empecéis muy bien la semana. Como siempre os recuerdo que también estoy en facebook y twitter.




viernes, 12 de abril de 2013

Diagnostico vs Intervención


Cuando comento que mi hija tiene TGD o TEA, mucha gente se sorprende de que tengamos ya un diagnóstico, siendo ella tan pequeña...Y quizás, yo no me he expresado todo lo bien que debería. Así que voy a intentar explicaros, todo lo brevemente que pueda, que es exactamente lo que hay.

Ya os he contado que alrededor del año nos preocupaba que la niña no respondiera a su nombre y no hiciera mucho caso a las personas en general, fue entonces cuando empezamos a consultar a su pediatra sin obtener resultado alguno...Finalmente acudimos al EOEP de At. Temprana, allí evaluaron a la niña y nos informaron de que tenía un retraso en el desarrollo, sin más, es decir que su evolución no correspondía con un niño de su edad. Nos dejaron muy claro que era fundamental intervenir...¿Intervenir? Si: básicamente, definir un conjunto de acciones a llevar a cabo para potenciar el desarrollo de la niña. En nuestro caso, terapia de comunicación y lenguaje e inclusión en una Escuela Infantil. Paralelamente a esta “intervención” debíamos visitar a una serie de especialistas para realizar pruebas e ir descartando problemas físicos.


En Atención Temprana nos incidieron mucho en que lo importante no era tener un diagnóstico: un nombre a lo que le pasaba, pero si cercar las posibles causas de su comportamiento para proceder de la manera más adecuada. Otra de las cosas que nos dijeron fue que teníamos una gran ventaja:  la niña era muy pequeña (16 meses) y en estos casos cuanto antes comience la estimulación mayor será la evolución...Vamos, que había que ponerse en marcha inmediatamente y lo que iba a recibir la niña en ningún caso sería negativo, puesto que si al final resultaba ser un simple “retraso madurativo” pues eso que ya llevaba por delante.

En cuanto al diagnostico,  los especialistas que le han visto y hecho pruebas  han dictado el suyo, no es algo definitivo porque la niña está en pleno desarrollo y nadie sabe hasta dónde va a llegar, pero si es algo necesario para poder decidir si las terapias que recibe son las correctas y para solicitar las ayudas económicas convenientes. Por eso, yo digo que tiene un diagnóstico, porque los médicos tienen que “encuadrar” en algo sus síntomas para saber por dónde tirar, y al final le dan un nombre pero dejando siempre claro que es muy pequeña y que el tiempo y su evolución todo lo dirán.

Los padres que tenemos niños pequeños con algún retraso en su desarrollo, no debemos agobiarnos con el tema de que nos especifiquen que tiene nuestro hijo, ya que lo importante es la intervención temprana, por eso debemos acudir a psicólogos infantiles o logopedas cuando nos encontremos con una situación así, aparte de ir a pediatras, otorrinos y neuropediatras para descartar cualquier problema físico. Tampoco debemos ver cómo algo negativo un diagnostico inicial, ya que eso cercará más el trastorno del pequeño y nos va ayudar a mejorar nuestra intervención como he dicho antes y saber si estamos en el camino correcto.

A día de hoy, mi hija lleva 9 meses de terapia (logopeda, al fin y al cabo) y 7 meses de escolarización en  guardería...En todo este tiempo ha dado un cambio muy grande: tiene lenguaje (aunque aún no es del todo comunicativo), mira a la gente desconocida, se acerca a niños conocidos y les sonríe, señala cosas y las nombra, pide cosas (aunque nos siempre de la manera más correcta), sigue las rutinas, puede comer sin necesidad de ver la tele (aunque no siempre es posible), y muchas más cosas que no voy a poner para aburriros.

Lo que quiero dejar claro con esta entrada, no sé si lo habré conseguido, es que es FUNDAMENTAL, en estos casos, la intervención temprana, actuar, movilizarnos, buscar ayuda en los profesionales especializados en estos temas, porque cuanto antes comencemos a estimular a nuestro pequeño más podremos hacer por él y su desarrollo.

Y es cierto, que en muchos casos diagnóstico e intervención van cogidos de la mano, pero se puede y se debe intervenir antes de recibir un diagnóstico sea definitivo o no. 

Espero haber aclarado algo más. Os recuerdo que podéis seguirme en Facebook y Twitter.

Muchas gracias a todos los que os pasáis por aquí y me leeis, apoyais o comentais...Para mi es una terapia estupenda ;-P