Mostrando entradas con la etiqueta bits. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bits. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2013

Tarjetas de imágenes

Hace un año más o menos, conocedora de que mi hija tenía problemas del lenguaje y nada más salir de su primera sesión de evaluación en Atención Temprana le compré un libro que había visto allí y que la logopeda había usado durante la evaluación: un libro de imágenes grandes y claras. Siempre hago esto: me fijo en los materiales que usan en cada sitio dónde vamos y los copio en casa. Al principio, la niña no le hacía mucho caso. Nosotros todos los días dedicábamos un ratito al libro..Más adelante era ella quién "pedía" a su manera que se lo enseñaramos.A día de hoy, conoce, nombra y reconoce la gran mayoría de las imágenes del libro en cuestión.

De los libros pasamos a las tarjetas, al principio compré unas "flashcard" que habían sido concebidas para enseñar español a niños ingleses, y con el uso de las mismas notamos mejoría en la niña en cuanto a la comunicación y lenguaje...Las imágenes le facilitaban mucho la comprensión y conocía mejor las cosas a través de una foto que a través de una palabra, además, era algo por lo que ella se interesaba bastante. Visto el éxito de estas tarjetas, sacamos fotos de todo: juguetes y  objetos cotidianos y los usábamos como bits, bien metidos en un albúm o sueltos para ir aprendiendo palabras. Estás fotos también nos servían para anticiparle las rutinas, pero eso os lo contaré otro día. 


Más adelante, empecé a hacerle nuestros propios bits: escogía un objeto y lo pegaba en un tarjetón, lo ideal es plastificarlos para que dure más, yo no he podido hacerlo con todos. Las imágenes las escogemos de revistas, fotografías o incluso por internet. También tenemos fotos de familiares y personas de su rutina plastificadas. Normalmente, le mostramos los bits caseros por temática, las primeras veces los repasamos y vamos nombrando y cuando ya los conoce bien los ponemos todos encima de la mesa y le decimos ¿Donde está el vaso?, por ejemplo , y ella señala el objeto nombrado. Otra cosa que intentamos es que la temática coincida con lo que están viendo en la guardería o en estimulación: animales, alimentos, medios de transporte, colores, emociones, acciones. Además, tenemos la suerte de que en la guardería nos pasan bits que usan ellos y nos vienen muy bien para generalizar.


Arriba os muestro algunos de nuestros bits. Esta es una de las actividades que más le gusta a la peque: "jugar" con las tarjetas de imágenes a decir los nombres de los objetos representados en ellas o a señalar el objeto que nosotros le nombramos en las tarjetas.

Y vosotros, ¿utilizáis este tipo de materiales para estimular el lenguaje a vuestros peques?

jueves, 24 de enero de 2013

¿Cómo estimular el lenguaje?



Esta es la semana del lenguaje en el blog ;-P Así que, hoy os voy a decir trucos y técnicas que utilizamos en casa para conseguir estimular a Paula en este aspecto de su desarrollo.

Cosas que considero fundamentales, podríimos decir que son pautas generales para conseguir un mayor éxito en nuestro propósito:
  • Conseguir su atención como indiqué aquí. Procurad que os mire cuando le habláis
  • Hablarle de forma muy clara e intentar acompañar las órdenes con gestos ( ven aquí y el gesto con la mano para que venga), pero sin elevar el tono
  • Intentar estimular el habla por medio de cosas que al niño le interesen
  • Decir las palabras marcando las sílabas e incluso añadiendo cierta entonación para atraer más su atención
  • Utilizar un lenguaje sencillo, frases cortas. No es necesario usar lenguaje infantil ni diminutivos
  • Durante el todo el día, decirle todo lo que vamos haciendo, repitiendo nombres de objetos o personas, aunque nos dé la impresión de que no se entera
  • Si señala para pedir cosas, no darle el objeto inmediatamente, decir el nombre del objeto y esperar a ver si lo repite. Una vez que se lo demos lo volvemos a nombrar
  • Contarle cuentos. En principio sencillos, de imágenes, y poco a poco añadir un poco de historia
  • Cantar canciones infantiles y realizar los gestos de las mismas. Empezar a cantar una canción y callarnos para ver si continúa cantando…Animarle a hacerlo
  • Durante el baño ir mostrándole partes de la cara y el cuerpo. Igual frente a un espejo. Señalar su ojos y los nuestros , sus manos y las nuestras…
  • En general utilizar cualquier situación de su rutina para estimular este lenguaje y sobre todo a través de juego
  • No reñirle o reírse si lo hace mal, solo repetir bien la palabra en cuestión
  • Hacerle soplar velas, hacer pompas de jabón, masticar etc…Es bueno para ejercitar musculatura de la cara
  • Si es posible que acuda a la guardería donde recibirá estimulación en todos los sentidos. Además, podéis pedirles consejos y coordinar modos de proceder
  Objetos que podemos emplear para estimular el lenguaje:


  • Libros de imágenes en general o de rutinas. También los de animales, formas y colores
  • Libros de ventanas. Preferiblemente de animales con ventanitas. Detrás de estas se suelen esconder los animales
  • Libros con figuras en 3D
Este en concreto llamado "Los Colores Saltarines" sirve para colores y animales

  • Peluches de animales que al presionarlos muestran sonidos. Os los enseñé aquí
  • Tarjetas o bits de imágenes
  • Tarjetas con formas geométricas de colores
  • Encajables de figuras geométricas de colores
  • Encajables de animales o medios de transporte. Los hay sonoros
  • Albúm familiar
Mi hija tiene lo que se llama una memoria visual muy buena, le encantan las imágenes, en libros, láminas, carteles, móvil. Así que hemos usado todas estas cosas para estimularle el habla.

Desde los 6 meses ha manipulado libros de imágenes y siempre le han gustado mucho. Así que compré el de “Mis primeras 100 palabras” y con este libro va señalando las imágenes y nombra las que se sabe (normalmente sin consonantes) o dice la onomatopeya correspondiente.
 
En cuanto a las tarjetas o bits de imágenes, yo las encontré en Amazón Uk,. En realidad eran fichas en español para que los niños ingleses aprendiesen nuestro idioma. Le gustan mucho, el mismo día que las tuvimos en casa empezó a decir “tic-tac” al ver la del reloj.

Otra opción, es hacer tarjetas “caseras” utilizando fotografías de objetos cotidianos para que le sea más fácil asociarlos. Estas fotos es mejor plastificarlas para que no se manchen. En este sentido, también se puede hacer un álbum familiar con fotos de papá, mama, hermanos,  abuelos, y poco a poco ir añadiendo las fotos de los familiares más cercanos para de vez en cuando “pasar lista” e ir nombrándolos con él.

 A Paula las tarjetas de figuras geométricas de colores le encantan y dice los colores y formas con ellas, a estas le hemos incorporado recientemente un libro de Pocoyo que trata esta temática y también le llama mucho la atención.


Esta Navidad, su abuela le regaló un belén magnético para el frigo y ha sido todo un éxito...Le encanta y nada más llegar a casa suele revisar todas las figuritas...señala a la mula y dice ”mmmm” y cuando llega al burrro “iiiiiiiaaaaa”...Los mueve por todo el frigo, los desordena, los pone boca abajo, los tira al suelo , los recoge y los vuelve a colocar...Siempre los animales en primera posición ;-). Es el único Belén que aún no hemos quitadoy como le gusta tanto, creo que se va a quedar todo el año.

 

 En general, estas son las cosas que solemos hacer y usar para estimular el lenguaje de chiquitica. Espero que os sirva, recordad que esto es sólo mi experiencia como madre y, por supuesto, se aceptan sugerencias ;-)