Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Inicio del lenguaje



Siguiendo un poco en la línea del post de ayer sobre el lenguaje, os voy a contar como ha surgido el de mi hija y cuáles han sido sus primeras palabras con sentido referencial.

El otro día estábamos en el supermercado comprando un par de cosillas rápidas. Cuando entramos Paula quiso llevar una cesta de ruedas, así que papá se quedó con la silleta y nosotras con la cesta...Todos contentos. A los tres minutos "chiquitica" se cansó de su cesta y quería las cestas y carros de los demás e iba corriendo a toda velocidad por los pasillos y yo detrás como una loca, claro...Así que, al final acabamos papá con los dos carros y yo con la niña en brazos para que no se nos perdiera, ya que había muchísima gente (eran los días previos a Navidad).  En un momento, me acordé que andábamos cortos de aceite así que cogí una botella; ella la sujetaba también y mientras la observaba y empezó a decir:

-“Gagua”

Y yo: -¿Qué?

- “Gagua”

-¡Mira lo que dice, está diciendo agua!

Y así varias veces...Nosotros alucinábamos porque para una niña que no habla que dijese algo con semi-sentido era un gran logro....Ese mismo día, estábamos las dos en una tienda de ropa de bebé;  yo pagando y ella "revisando la tienda" y la dependienta me dice:

- ¿Cómo se llama la nena?

-Paula, le dije.

Aunque  pensé para mis adentros: “ a ver cuántas veces la llama y la niña ni se inmuta”

Le dijo: ¡Paula! La niña a lo suyo...¡Paula! ¿Cómo te llamas?

Y yo le digo: “No dice nada aún”

Total, la señora me ignora y repite:  “¿Te llamas Paula?” Y  para mi sorpresa la niña va y dice “Palula”...Me quedé blanca.

- ¡Anda!¡ que tu madre dice no hablas!!

Pensé para mis adentros: "Pero serás...como te gusta dejarme mal". Aunque pienso que todo fue fruto de la casualidad porque, como es obvio, se lo he preguntado miles de veces después y la niña no me ha vuelto a decir ese “Palula” tan gracioso...
 
 El caso es que las primeras palabras con intencionalidad de Paula han sido “agua”, “bien” (ésta la suele acompañar de aplausos),  “no” y el típico "una, dos y tres". Todo a su manera, pero lo dice.
Aparte de esto, canta muchas canciones..Como os conté aquí, pero ya de forma más entendible y repite muchas palabras sobre imágenes: colores, formas, onomatopeyas de animales; o simplemente, por repetición, después de decírselas tú. Sin ir más lejos, hoy mismo, se ha despedido con un claro “adiós” y moviendo su manita de su seño de la guarde...He flipado. ;-)


lunes, 21 de enero de 2013

Mi hijo no habla. ¿Debo preocuparme?



Hay muchos padres que se preocupan porque sus hijos de entre 18 y 24 meses no hablan. Respecto al lenguaje, hay niños que lo sacan más tarde sencillamente porque no les hace falta. Otros, tienen trastornos y conviene tratarles y estimularles para ayudarles, este es el caso de mi hija.

¿Cómo distinguir entre una cosa y otra?  
   
¿Tu hijo se comunica correctamente?

  • Señala objetos para pedir o para compartir (o te trae objetos para enseñártelos)
  • Mira hacia el lugar donde tú señalas (no tu dedo)
  • Responde a órdenes sencillas y parece entenderlas (responde a "no", o a "ven aquí")
  • Responde a su nombre (Si le llamas se da la vuelta, por ejemplo)
  • Tiene buen contacto ocular con la gente en general (si te encuentras con alguien por la calle, lo mira o si le hablan les mantiene la mirada, no los ignora)

Si hace estas cosas, lo normal es que simplemente sea eso, que no necesita hablar porque ya se hace entender de otra manera

¿Comienza a desarrollar juego simbólico?

Estos son algunos ejemplos:
  • Hace cómo que conduce un coche
  • Juega a las muñecas, las acuna, les da de comer, las pasea (pero no fijándose en como giran las ruedas de la silleta)
  • Hace cómo que habla por teléfono

¿Cómo lleva las relaciones sociales?
  • ¿Imita?, es decir, si le cantas canciones como los 5 lobitos, etc… ¿Lo repite, interacciona?
  • ¿Tiene sonrisa social y reconoce a la gente? (Sonrisa social es una sonrisa devuelta, es decir si tú le sonríes te devuelve la sonrisa o sonreír cuando ve una cara conocida)
  • ¿Dice hola y adiós con la manita, lanza besos, etc.?
  • ¿Está tranquilo cuando hay mucha gente o gente nueva o no lo lleva bien?
  • ¿Le gusta que le cojan o lo rechaza, no dejando que nadie le toque?
  • ¿Hace caso a otras personas? ¿Interacciona con sus iguales o los ignora?

¿Qué le interesa?

  • ¿Juega como otros niños o se obsesiona con espejos,  reflejos o sombras?
  • ¿Utiliza los juguetes de forma correcta o se limita a tirarlos o a girar las ruedas de los coches o cualquier objeto que gire de forma obsesiva?
  • ¿Se interesa por variedad de juguetes o sólo le interesan un tipo de juguetes o de cosas y además no les da el uso debido?.



No quiere decir que si un niño presenta alguno de estos síntomas de forma aislada, tenga un trastorno, pero si además de el lenguaje y comunicación las otras áreas se encuentran afectadas, no está de más pedir consejo a un profesional, sobre todo al llegar a los 18 meses.

Cuando mi hija tenía esta edad, yo tenía muy claro que no hacía muchas de estas cosas, por no decir casi ninguna. Llevaba ya unos meses sospechando que algo pasaba pero su pediatra no le daba importancia e incluso me tomaba un poco por “loca”. Por eso comenté aquí que siempre hay que hacer caso a unos padres preocupados.

Estas consultas al pediatra se sucedieron a partir de los 12 meses y, las cosas que me hicieron a mí pensar que algo no iba bien en el desarrollo de mi pequeña fueron estas:
  • Lo más importante y lo que más nos alarmó, fue que no respondía al nombre, parecía sorda pero no lo estaba porque con otros sonidos si respondía, incluso si me ponía a cantar o le decía: “¿Y mi niña guapa?” Miraba. Pero con su nombre, como si no lo oyese. Lo que hizo realmente que nos diéramos cuenta de esto es ver a su prima 3 meses menor girar la cabeza 180 grados cada vez que la llamaban
  • Tenía una capacidad de concentración increíble, podía pasarse ratos interminables concentrada en un juguete que le interesase, es decir, con música y luces de colores
  • Llevábamos meses “jugando” con ella a hacer torres, al principio hacia torres de dos bloques, después dejó de hacerlo y sólo le interesaba destruirlas y tirar las piezas
  • No conseguía que centrara la atención en nada, esto a su vez complicaba mucho el aprendizaje, ya que sin su atención no podía explicarle las cosas…Costaba conectar bastante con ella…Nosotros siempre hemos tenido conexión con ella, pero viéndola ahora me doy cuenta que era muy precaria…Tampoco tenía con qué comparar (primeriza total)
  • A los 8 meses repetía sonidos, mamá, papá, sin sentido pero lo hacía...Dejó de hacerlo
  • A los 9 meses se ponía de pie agarrándose y gateaba pero a los 12 meses aún no se había soltado; la vea muy patosa y sin miedo a nada. Me extrañaba mucho porque su desarrollo motor siempre había estado muy por encima de la media: enseguida mantuvo el cuello, sobre los 4 mese y medio se daba vuelta de boca-arriba a boca-abajo. Tardó hasta los 15 meses y medio en soltarse.
Cuando nos atendieron en atención temprana lo que más les llamó la atención fue la falta de contacto ocular...La verdad es que en eso ha mejorado bastante. Es importante poder establecer una buena conexión con el niño para poder enseñarle cosas y trabajar con él. A veces, es difícil de conseguir y entonces la estimulación se complica mucho. Por suerte, yo con mi hija lo he conseguido: me mira mucho, incluso con cara de pilla cuando hace algo que no debe, y esa conexión que tenemos es lo que nos facilita la tarea de enseñarle cosas nuevas cada día. 

PD: No soy profesional ni especialista de estos temas, sólo una madre que comparte sus experiencias.


Nominada para los premios Madresfera 2017. ¿Me das tu voto? Necesitas un correo válido que debes confirmar posteriormente. ¡Gracias!

Vota a tus Blogs madresféricos de 2017