jueves, 31 de enero de 2013

TODAY 31113: 13 propósitos

Y aquí están los trece propósitos que si voy a cumplir este año.
Los he dividido en temas: Familia & Maternidad y Profesional & Personal. 
Espero poder cumplirlos todos o la mayoría de ellos ;-P


Los tres primeros van encaminados a conseguir buenos hábitos en mi chiquitica: Comer sólidos, dormirse sola y eliminar el pañal. El cuarto, está dedicado a toda la familia.;-) El quinto, está relacionado con poner orden en las fotos familiares. Y el sexto cuidar a mi chico: intentar pasar raticos juntos sin la peque.

No están nada mal ¿No? Seguimos...


El séptimo, coger ritmo de lectura...En concreto, terminar un libro que llevo en danza 2 años. 0-0
El octavo y duodécimo, retomar hábitos saludables. El noveno, de este no pasa, quedar más con amigos y familiares. El décimo, dedicado al papá de chiquitica: ¡Ir al cine! Dos años sin pisarlo...No tengo perdón.
El undécimo, mantener mi trabajo, que en los tiempos que corren no es poco. Y el decimotercero, seguir escribiendo en mi libreta virtual.


Si os pasáis por aquí el 11.12.13, sabréis que propósitos he sido capaz de cumplir. Y vosotros, ¿Tenéis ya vuestros propósitos para este año?

Si queréis conocer los propósitos del resto de participantes en este TODAY ideado po Scarlata y el Señor Don Gato, podéis hacerlo aqui.


Imágenes cedidas por: Bob AuBuchon mejilopezvazquez Insomnia PHT dreamylittledancer Olga Díez (Caliope) etringita Luz Adriana Villa A. kona99 nicole.pierce.photography ♥ kk+ thejbird thejbird Cokul via photopin 

miércoles, 30 de enero de 2013

Miercoles Mudo: Verano


Con lo que le gusta a mi peque el agua...
¡Feliz Miércoles!


Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

¡Feliz Miércoles!

1. Lianxio- Día de la Paz  48. Bielmum  
2. El blog de Blanqui  49. Diario de una Madre  
3. NUTRICAMPEONES  50. PETIT FOTO  
4. Naturalmente Mamá  51. La estrella de Gael  
5. Soy Mama Blog  52. Acompañame  
6. The Hermosas  53. MamáLowCost  
7. La Familia Cool  54. Mamá Ciruela  
8. Hogar-mujer  55. *La Sonrisa de Pepa*  
9. Descubriendo la magia de la Maternidad  56. CreatiBea  
10. Mami&Baby  57. Mamma o mama, quien soy?!  
11. Children Are Right  58. Llamemosla Hache  
12. Deliciosa comida argentina  59. Mi mundo en palabras  
13. El blog de Bebemon  60. Dollys Recipes  
14. Diario de Algo Especial  61. Rebe ..:Disfrutando juntos:..  
15. Ama Gorila  62. Casigata en el zaguan  
16. Una Mamá Diseñadora  63. Esta que te parió  
17. Diario de Mujer  64. Montsequibu. Mi espacio para Ernesto  
18. El horno de mami  65. Mar- Una mujer, una historia.  
19. Fragmentos de mi vida  66. Las Lolas Glam  
20. Lo veo y me gusta  67. cuestion de madres  
21. No sin mis hijos  68. Criar a un Bebé Difícil  
22. La libreta de Mamá  69. Mamá Holística~PizzaTime  
23. Tracy  70. La Alcoba de Blanca  
24. Tracy  71. Apuntes de una rookie mom  
25. NicePonis  72. Blogs en Español/About.com  
26. My Points Of View  73. 1MamaPara2  
27. El blog de Ami  74. El Universo de Princess Aleka  
28. The Diary of My Dreams  75. Creatividad Siempre  
29. Cuidando la luz de tus ojos  76. Mamá y las Redes Sociales  
30. Mandarinalia  77. Mamatambiensabe - Formula Simple  
31. Nakadi Barcelona  78. de color azul lila  
32. Aprendiendo a ser mamá - Mila y Mateo  79. Mari-El rincón de mis pequeñas cosas  
33. O.oOo.Burbujita, tú y yo.oOo.O  80. Dosis de recuerdos  
34. ¿Tú eres Pitipín?  81. DOS GATOS Y UN BOMBO  
35. Diario de una endorfina  82. Mamirami  
36. Mami también existe  83. Nohabrapazparalasmadres  
37. Tremenda Aventura Ser Madre  84. Bella Vida by Letty  
38. Alba de Ya estoy Aqui MaMa  85. 2 Princesas  
39. El armario de mis princesas  86. Mamá.... ¿tienes un blog?  
40. Sra Díaz  87. Base Echo  
41. Cuando olía a vainilla  88. Aprendiendo a ser madre  
42. Simplemente yo misma  89. elpequenonicolas  
43. Aidixy y sus Cosas  90. °•. °•.soy la mama de nico°•. °•.  
44. ecvlactando  91. Chicatopia  
45. La lonely mamá  92. Una Nueva Vida  
46. Elisabet Rules ♥  93. raquel.  
47. Creciendo con Emma  

(Cannot add links: Registration/trial expired)

lunes, 28 de enero de 2013

Cómo reconocer a un primerizo



Hoy os voy a contar cómo reconocer a un padre (o madre) primerizo. Todo esto lo he hecho basándome en mi propia experiencia...como madre primeriza.

Las cosas que suelen definirlos(o definirnos) son estas:
  • Va desarreglado, lleva la camisa a medio meter y la corbata a medio anudar

  • Va sin maquillar y si se maquilla lleva la raya completamente torcida y el rímel corrido

  • Bosteza continuamente y las ojeras ya forman parte de su nueva identidad: Papá o Mamá de Fulanito

  • Siempre está con algún virus o resfriado

  • Sus conversaciones se basan en modelos de cochecitos, sillas para el coche, tipos de cuna, sacos, tronas, correpasillos...Es todo un experto en puericultura

  • Se conoce todos los métodos para dormir, para comer, para estimular. Se ha leído 200 manuales del bebé, pero en ninguno le cuadra su hijo...No se da cuenta de que el mejor manual es la propia experiencia

  • Siempre está contando batallitas de su niño...Si él tuyo hace algo, el suyo siempre lo hará mucho mejor...¡Es una continua competición!

  • Se pasa el día enseñándote fotos y videos de su criatura...¡Mira ahora ha aprendido a levantar la mano! ¡Este es buenísimo, se está riendo! ¿Has visto como guiña el ojo? Y así, continuamente...

  • Es un experto en cacas, mocos y vómitos. Conoce todas las texturas, colores y presentaciones. Y si puede te sacará el tema en plena comida o cena

  • Se pasa el día buscando en Internet cualquier síntoma extraño que tiene su querubín. Le cae un chorrete de leche por la comisura....Pues nada coge el móvil...a ver...San Google: “Chorrete de leche recién nacido ¿grave?”

  • Casi nunca sale y prefiere planes de día, en horario de siesta de su pequeño monstruito a poder ser...Pero lo de salir de copas con los colegas...Rara vez

  • Dice que trasnocha más que cuando salía de fiesta, sólo que ahora se levanta sin resaca. Asegura que nunca se levanta a mediodía

  • Su ropa suele ir marcada por su chiquitín, si no es un poco de vómito, son restos de mocos del peque que tiene una habilidad increíble para limpiarse en su papi (o mami) antes de que este (a la velocidad de la luz) consiga limpiarle con un pañuelo

  • Si es mujer, en el bolso lleva pañales, juguetes, chupetes, toallitas, biberones, galletas, gusanitos...¡Ni Mary Poppins!

  • De repente, ha desarrollado una habilidad increíble para aprenderse todas las canciones infantiles y las va cantando por la calle sin ningún pudor. Además, en ocasiones, incorpora los bailes...El "cantajuegos" es, ahora, su éxito favorito

  • Conoce todos los dibujos animados existentes: Pocoyó, Baby Einstrein, Dora , Mickey Mouse, Peppa Pig y que se yo

Y así, mil cosas más. Así que a todos los padres veteranos, y a todos los que aún no son padres pido perdón por aguantar a esta madre primeriza que no para ;-) Aunque seguro que los primeros me entienden y los segundos...Algún día lo harán ;-D

PD: Edito el post, para añadir un video-comedia que me pasó una amiga sobre el tema...Muy divertido:





domingo, 27 de enero de 2013

Buenas noches y buena suerte


“Buenas noches y buena suerte”. Esta frase, medio en broma medio en serio, es la que solemos pronunciar en casa, últimamente, mi marido y yo antes de irnos a dormir. La razón es bien sencilla, nuestra princesa ha tomado por costumbre el develarse casi todas las noches entre dos y tres horas en plena madrugada.

Desde bien pequeña, Paula ha tenido muchos problemas con el sueño. Lo que desencadenó todo fueron las molestias gástricas y llantos inconsolables, consecuencia de la IPLV como os comenté aquí, que hicieron de las noches un infierno. A partir de entonces, sobre todo por el tema del reflujo (había que mantener a la niña lo más incorporada posible tras las tomas), “malacostumbramos” a la peque a dormirse en brazos. Si, lo hicimos...Pero no había más remedio.


El momento álgido de noches toledanas fue cuando la niña contaba su primer añito.  Durante ese mes de enero, los despertares oscilaban entre 15 y 20 por noche... Creo que durante toda esa época mi instinto maternal se fue de vacaciones, y es que el no dormir afecta y mucho.

Al cumplir los 13 meses, se empezaron a normalizar las noches. ¿Qué hicimos? Nada...simplemente se calmó,  aunque si coincidió que se curó del reflujo. Pero, claro, la niña ya había tomado por costumbre dormirse “a brazo partido” y cada vez le costaba más conciliar el sueño.

Hasta ahora, hemos seguido como entonces...Con alguna noche toledana, pero en general la mayoría buenas. Eso sí, con mucha dificultad para conciliar el sueño. Cuando nos dieron el diagnóstico inicial de Paula, nos dijeron que muchos de estos niños tienen lo que se llama disfunción del sueño. Y parece que ella lo padece. No obstante, seguimos intentando que tenga una buena “higiene del sueño”, aunque, últimamente, parece imposible.

Os expongo los métodos que hemos usado para solucionar este problema:


1. El famoso “colecho”: Este método a mi hija nunca le ha gustado. No parece entender que en la cama de papá y mamá hay que dormir, ella sólo quiere juerga. Cuando no te da patadas, te pega tortas o se te tira encima, partiéndose de risa.



2. El famosísimoMétodo Estivill: El resultado fue fracaso total. Hicimos la rutina de siempre y la dejamos en la cuna con chupete, buenas noches y muñequito, nos fuimos de la habitación y ahí se quedó la niña: ni quejas ni nada...¡Qué bien! (ilusa de mí)
Conforme pasaba el tiempo la juerga que tenía en la cuna iba en aumento y si veía encenderse la luz de cualquier habitación de la casa realizaba lo que hemos denominado “su salto”: un salto desde los pies a la cabecera de la cuna, tirándose en plancha, acurrucándose “como escondiéndose” y destornillándose de la risa. Total, que después de más de una hora, decidí entrar en la habitación para intentar calmarla un poco...En cuanto la dejé sola, de nuevo, el llanto fue tal que acabó vomitando toda la cena ( no fueron ni 20 segundos de llanto). 

 Ahí se acabó la aplicación de “Estivill”. Y es que yo pensaba: si la niña no atiende a nada de lo que le digo, ni entiende ni obedece órdenes...¿Cómo voy a aplicar esto con ella? A día de hoy, me alegro enormemente, a pesar de los pesares, de no haber seguido por este camino, quién sabe si esto hubiera hecho que mi hija no consiguiera tener el vínculo que actualmente tiene con nosotros. No digo que el método no sea efectivo en niños neurotípicos, pero además de parecerme cruel, creo que puede influir en que los niños como mi hija no aprendan lo que es el consuelo.

3. Método coger-dejar: Se basa en coger al bebé calmarlo un poco, y volverlo a dejar antes de que se duerma para que concilie el sueño solito. Si se queja lo coges y cuando lo calmes, a la cuna de nuevo; así hasta que se duerma...Este imposible, porque una vez que la coges, en cuanto la dejas la lía.

4. Utilización de medicación: A parte darle tila para bebés y cosas por el estilo que no han servido de nada, los profesionales que tratan a mi hija nos mandaron darle melatonina que es una hormona que puede ayudar a mejorar la capacidad de quedarse dormido en niños con autismo, pero desde que la niña la toma las noches con despertares han aumentado...¡Son casi todas! Así que por prescripción paterna y materna se la hemos quitado.

5. Método en la cuna con “ayuda”: Dormirla en su cuna, moviéndole el “culete” y sin cogerla en  brazos. Ir retirándole, poco a poco, el apoyo hasta que llegue un momento en que no lo necesite. No sé yo, cuando llegará ese momento, pero este es el método que más veces hemos intentado (sin éxito, por supuesto) y vamos a volver a hacerlo ahora. Además, es el que los médicos y psicólogos que la ven nos han aconsejado.
 

La verdad es que, no dormir se lleva muy mal...Hace que la niña esté insoportable y nosotros -para que engañarnos- también. Además, nos preocupa que al no descansar lo suficiente al día siguiente chiquitica esté muy irascible y eso complica “trabajar” con ella y estimularle.

No sé sí conseguiremos recuperar las noches de calma...En este tema hemos perdido casi todas las batallas, hasta ahora, y eso nos desanima bastante. Muchas veces, me planteo si seré tan “mala madre” que no he sido capaz de instaurarle un sueño estructurado a mi hija. 

Y vosotros, ¿Qué métodos habéis utilizado para conseguir que vuestros pitufos duerman de un tirón

En fin, ya os contaré en que queda todo esto. Mientras tanto....Buenas noches y buena suerte.

jueves, 24 de enero de 2013

¿Cómo estimular el lenguaje?



Esta es la semana del lenguaje en el blog ;-P Así que, hoy os voy a decir trucos y técnicas que utilizamos en casa para conseguir estimular a Paula en este aspecto de su desarrollo.

Cosas que considero fundamentales, podríimos decir que son pautas generales para conseguir un mayor éxito en nuestro propósito:
  • Conseguir su atención como indiqué aquí. Procurad que os mire cuando le habláis
  • Hablarle de forma muy clara e intentar acompañar las órdenes con gestos ( ven aquí y el gesto con la mano para que venga), pero sin elevar el tono
  • Intentar estimular el habla por medio de cosas que al niño le interesen
  • Decir las palabras marcando las sílabas e incluso añadiendo cierta entonación para atraer más su atención
  • Utilizar un lenguaje sencillo, frases cortas. No es necesario usar lenguaje infantil ni diminutivos
  • Durante el todo el día, decirle todo lo que vamos haciendo, repitiendo nombres de objetos o personas, aunque nos dé la impresión de que no se entera
  • Si señala para pedir cosas, no darle el objeto inmediatamente, decir el nombre del objeto y esperar a ver si lo repite. Una vez que se lo demos lo volvemos a nombrar
  • Contarle cuentos. En principio sencillos, de imágenes, y poco a poco añadir un poco de historia
  • Cantar canciones infantiles y realizar los gestos de las mismas. Empezar a cantar una canción y callarnos para ver si continúa cantando…Animarle a hacerlo
  • Durante el baño ir mostrándole partes de la cara y el cuerpo. Igual frente a un espejo. Señalar su ojos y los nuestros , sus manos y las nuestras…
  • En general utilizar cualquier situación de su rutina para estimular este lenguaje y sobre todo a través de juego
  • No reñirle o reírse si lo hace mal, solo repetir bien la palabra en cuestión
  • Hacerle soplar velas, hacer pompas de jabón, masticar etc…Es bueno para ejercitar musculatura de la cara
  • Si es posible que acuda a la guardería donde recibirá estimulación en todos los sentidos. Además, podéis pedirles consejos y coordinar modos de proceder
  Objetos que podemos emplear para estimular el lenguaje:


  • Libros de imágenes en general o de rutinas. También los de animales, formas y colores
  • Libros de ventanas. Preferiblemente de animales con ventanitas. Detrás de estas se suelen esconder los animales
  • Libros con figuras en 3D
Este en concreto llamado "Los Colores Saltarines" sirve para colores y animales

  • Peluches de animales que al presionarlos muestran sonidos. Os los enseñé aquí
  • Tarjetas o bits de imágenes
  • Tarjetas con formas geométricas de colores
  • Encajables de figuras geométricas de colores
  • Encajables de animales o medios de transporte. Los hay sonoros
  • Albúm familiar
Mi hija tiene lo que se llama una memoria visual muy buena, le encantan las imágenes, en libros, láminas, carteles, móvil. Así que hemos usado todas estas cosas para estimularle el habla.

Desde los 6 meses ha manipulado libros de imágenes y siempre le han gustado mucho. Así que compré el de “Mis primeras 100 palabras” y con este libro va señalando las imágenes y nombra las que se sabe (normalmente sin consonantes) o dice la onomatopeya correspondiente.
 
En cuanto a las tarjetas o bits de imágenes, yo las encontré en Amazón Uk,. En realidad eran fichas en español para que los niños ingleses aprendiesen nuestro idioma. Le gustan mucho, el mismo día que las tuvimos en casa empezó a decir “tic-tac” al ver la del reloj.

Otra opción, es hacer tarjetas “caseras” utilizando fotografías de objetos cotidianos para que le sea más fácil asociarlos. Estas fotos es mejor plastificarlas para que no se manchen. En este sentido, también se puede hacer un álbum familiar con fotos de papá, mama, hermanos,  abuelos, y poco a poco ir añadiendo las fotos de los familiares más cercanos para de vez en cuando “pasar lista” e ir nombrándolos con él.

 A Paula las tarjetas de figuras geométricas de colores le encantan y dice los colores y formas con ellas, a estas le hemos incorporado recientemente un libro de Pocoyo que trata esta temática y también le llama mucho la atención.


Esta Navidad, su abuela le regaló un belén magnético para el frigo y ha sido todo un éxito...Le encanta y nada más llegar a casa suele revisar todas las figuritas...señala a la mula y dice ”mmmm” y cuando llega al burrro “iiiiiiiaaaaa”...Los mueve por todo el frigo, los desordena, los pone boca abajo, los tira al suelo , los recoge y los vuelve a colocar...Siempre los animales en primera posición ;-). Es el único Belén que aún no hemos quitadoy como le gusta tanto, creo que se va a quedar todo el año.

 

 En general, estas son las cosas que solemos hacer y usar para estimular el lenguaje de chiquitica. Espero que os sirva, recordad que esto es sólo mi experiencia como madre y, por supuesto, se aceptan sugerencias ;-)
 

miércoles, 23 de enero de 2013

Miércoles Mudo: Onomatopeyas





En relación con las entradas de esta semana, os muestro un encajable de Paula muy útil para estimular el lenguaje repitiendo las onomatopeyas de los animales. ¡Feliz Miércoles!



Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

¡Feliz Miércoles!

1. Naturalmente Mamá  38. El blog de Blanqui  
2. Soy Mama Blog  39. Mamma o mama, quien soy?!  
3. This Way Mami... {oportunidades}  40. Criar a un Bebé Difícil  
4. Children Are Right  41. Aprendiendo a ser madre  
5. Hogar-mujer  42. Mamirami  
6. Descubriendo la magia de la Maternidad  43. El Universo de Princess Aleka  
7. Diario de Mujer  44. Tremenda Aventura Ser Madre  
8. Dosis de recuerdos  45. *La Sonrisa de Pepa*  
9. El blog de Bebemon  46. La agenda de mamá  
10. El horno de mami  47. Lianxio - Castillo San Marcos  
11. Fragmentos de mi vida  48. CreatiBea  
12. sofico & mum  49. Truecarte  
13. Lo veo y me gusta  50. Solomillito de Rana  
14. Maria-Mi mundo de colores  51. Dollys Recipes  
15. Diario de Algo Especial  52. Nutricampeones  
16. My Points Of View  53. Elisabet Rules  
17. La lonely mamá  54. The Diary of My Dreams  
18. De Color Azul Lila  55. Mamá es bloguera  
19. Aidixy y sus Cosas  56. Jandry's Makeup ♥  
20. Bielmum  57. Mamá Holística~Mi Cirujana.  
21. Mandarinalia  58. Mi mundo en palabras  
22. Eticlip - Mis Etiquetas  59. Blogs en Español/About.com  
23. Tracy  60. Cuando olía a vainilla  
24. Sra Díaz  61. 1 Mamá Para 2  
25. Cuidando la luz de tus ojos  62. Creatividad Siempre  
26. Aprendiendo a ser mamá - Mila y Mateo  63. Creciendo con Emma  
27. El blog de Ami  64. Mami&Baby  
28. Mami también existe  65. NicePonis  
29. Una Mamá Diseñadora  66. De familia, dos puntos  
30. La estrella de Gael  67. DOS GATOS Y UN BOMBO  
31. Montsequibu. Mi espacio para Ernesto  68. La libreta de Mamá  
32. Alba de Ya estoy Aqui MaMa  69. Ama Gorila  
33. MamáCachorro  70. No sin mis hijos  
34. ¿Tú eres Pitipín?  71. Mi gordito relleno  
35. O.oOo.Burbujita, tú y yo.oOo.O  72. Mamatambiensabe #18 -Nieve en mi ventana  
36. Diario de una endorfina  73. Base Echo  
37. Nakadi Barcelona  

(Cannot add links: Registration/trial expired)

martes, 22 de enero de 2013

Inicio del lenguaje



Siguiendo un poco en la línea del post de ayer sobre el lenguaje, os voy a contar como ha surgido el de mi hija y cuáles han sido sus primeras palabras con sentido referencial.

El otro día estábamos en el supermercado comprando un par de cosillas rápidas. Cuando entramos Paula quiso llevar una cesta de ruedas, así que papá se quedó con la silleta y nosotras con la cesta...Todos contentos. A los tres minutos "chiquitica" se cansó de su cesta y quería las cestas y carros de los demás e iba corriendo a toda velocidad por los pasillos y yo detrás como una loca, claro...Así que, al final acabamos papá con los dos carros y yo con la niña en brazos para que no se nos perdiera, ya que había muchísima gente (eran los días previos a Navidad).  En un momento, me acordé que andábamos cortos de aceite así que cogí una botella; ella la sujetaba también y mientras la observaba y empezó a decir:

-“Gagua”

Y yo: -¿Qué?

- “Gagua”

-¡Mira lo que dice, está diciendo agua!

Y así varias veces...Nosotros alucinábamos porque para una niña que no habla que dijese algo con semi-sentido era un gran logro....Ese mismo día, estábamos las dos en una tienda de ropa de bebé;  yo pagando y ella "revisando la tienda" y la dependienta me dice:

- ¿Cómo se llama la nena?

-Paula, le dije.

Aunque  pensé para mis adentros: “ a ver cuántas veces la llama y la niña ni se inmuta”

Le dijo: ¡Paula! La niña a lo suyo...¡Paula! ¿Cómo te llamas?

Y yo le digo: “No dice nada aún”

Total, la señora me ignora y repite:  “¿Te llamas Paula?” Y  para mi sorpresa la niña va y dice “Palula”...Me quedé blanca.

- ¡Anda!¡ que tu madre dice no hablas!!

Pensé para mis adentros: "Pero serás...como te gusta dejarme mal". Aunque pienso que todo fue fruto de la casualidad porque, como es obvio, se lo he preguntado miles de veces después y la niña no me ha vuelto a decir ese “Palula” tan gracioso...
 
 El caso es que las primeras palabras con intencionalidad de Paula han sido “agua”, “bien” (ésta la suele acompañar de aplausos),  “no” y el típico "una, dos y tres". Todo a su manera, pero lo dice.
Aparte de esto, canta muchas canciones..Como os conté aquí, pero ya de forma más entendible y repite muchas palabras sobre imágenes: colores, formas, onomatopeyas de animales; o simplemente, por repetición, después de decírselas tú. Sin ir más lejos, hoy mismo, se ha despedido con un claro “adiós” y moviendo su manita de su seño de la guarde...He flipado. ;-)