Hace un par de meses que hemos incorporado a nuestra rutina
una nueva terapia. Se trata de la terapia de integración sensorial, os hablé de
ella aquí. Mi hija tiene problemas para procesar algunos estimulos sensoriales y está
terapia le está ayudando a mejorar en esto. Yo fui principalemnete por su adversión a
mancharse, tocar la arena, tocar texturas pringosas y por su rechazo a todo alimento
que no sea puré, yogurt o leche, y nrgativa de llevarse comida de
cualquier tipo a la boca por si misma.
Estos niños pueden ser hipo o hiper en cada uno de los sentidos digamos, en el priomer caso necesitan mucho estimulo para sentir algo y en el segundo con poco estimulo ya se sienten molesto. Por ejemplo mi hija busca emociones fuertes en cuanto a propiocepción pero sin embargo hay muchas texturas que no soporta. Por lo que he podido ver la terapia se basa en conseguir que la niña se sienta agusto dándole lo que le gusta: saltos, tobogan, columpios de forma muy "cañera" para que luego ella acepte lo que no le gusta ya que como está en un estado digamos muy placentero admite más que si se lo introducimos así sin más.
Estos niños pueden ser hipo o hiper en cada uno de los sentidos digamos, en el priomer caso necesitan mucho estimulo para sentir algo y en el segundo con poco estimulo ya se sienten molesto. Por ejemplo mi hija busca emociones fuertes en cuanto a propiocepción pero sin embargo hay muchas texturas que no soporta. Por lo que he podido ver la terapia se basa en conseguir que la niña se sienta agusto dándole lo que le gusta: saltos, tobogan, columpios de forma muy "cañera" para que luego ella acepte lo que no le gusta ya que como está en un estado digamos muy placentero admite más que si se lo introducimos así sin más.
¿Hemos avanzado? Tras dos meses (creo que es tiempo escaso
para valorar) poco, pero hay avances: parece tener interés por la comida ( o más que antes),
se lleva piruletas a la boca…Le encantan…Le he visto tomarse media galleta y
en tema texturas ya es capaz de tocar la arena cosa que antes era impensable (la primera vez que lo vi tuve que contener la emoción) aunque siempre es después de
mucho juego...pero lo hace!! Además,
otros aspectos sensoriales como el equilibrio (vestibular) o la percepción de
su propio cuerpo (propioceptivo..) han mejorado una barbaridad y está muchísimo más
agil.
La terapia, además, debe ir acompañada de otras actuaciones,
en el tema de la comida contamos con la paciencia de su seño que ha conseguido
que coma sola al menos medio plato y el yogurt entero. El otro día me comentó
que se tomó varias cucharadas de sopa con fideos ella sola: ¡Olé! Mamá también
lo intenta pero con menos éxito…menos en el caso de los yogures que ya no me
deja ni dárselos ¡Tiene que ser ella sola!
En el tema de texturas, equilibrio, etc…debemos hacer un
poco trabajo de casa, y por ello voy a compartir algunas actividades “sensoriales”
que se podemos hacer para mejorar estos aspectos. Además, son beneficiosas para
cualquier niño aunque no tenga disfunción de integración sensorial. Más
adelante haré varios post para contaros tareas más específicas según que
sentido queremos estimular o integrar:
Bolsas sensoriales:
![]() |
1 divertidas, 2 de colores y 3 temáticas |
Botellas sensoriales:
![]() |
Algunos enjemplos en 1, 2 y 3 |
![]() |
.La imagen de la izquierda es el suelo de nuestro Belén de Navidad de este año |
Parques: columpios, toboganes...
![]() |
Le encanta ir al parque...Sabe como llegar a todos |
Podéis encontrar muchas ideas en está pagina
Nominada para los premios Madresfera 2017. ¿Me das tu voto? Necesitas un correo válido que debes confirmar posteriormente. ¡Gracias!
